
Los últimos datos del Índice de Salarios, publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), revelan que los haberes de los trabajadores registrados del sector privado son, en la comparación acumulada hasta agosto de este año, los que mostraron el menor crecimiento.
De acuerdo con el del organismo oficial, el poder de compra de los salarios privados registrados fue el que menos se intensificó en comparación con otros niveles salariales analizados. El índice de salarios del sector privado registrado registró una variación porcentual acumulada del año de 18,8% con respecto a diciembre de 2024.
Esta cifra es superada tanto por el sector público, que acumuló un 22,5%, como por el índice total de salarios, que alcanzó el 27,6%.

En este contexto, los haberes de los trabajadores del sector privado registrado están perdiendo contra la inflación hasta el mes de estudio, la cual se ubicó en torno al 19,5%.
Tal como se viene observando, quienes se desenvuelven en el sector privado no registrado (informal) son los que obtuvieron los mayores guarismos en cuanto a su nivel de salarios, puesto que mostró el aumento acumulado más pronunciado en los primeros ocho meses de 2025, alcanzando un 67,4% respecto. Esta cifra contrasta fuertemente con el sector registrado (privado y público). En términos interanuales (respecto a agosto del año anterior), el sector privado no registrado se disparó un 129,9%.
Es importante señalar que, aunque el índice de salarios del sector no registrado es el que más creció, la informalidad sigue siendo un factor significativo en la economía. Por ejemplo, en el caso de Tucumán, la informalidad se ubicaba en razón del 47,9% para el segundo trimestre del año.

El informe técnico del INDEC detalla la evolución de los salarios pagados en la economía, aislando variaciones relacionadas con conceptos como cantidad de horas trabajadas o premios por productividad.
En agosto pasado, el índice de salarios total se incrementó un 3,2% mensual. Este crecimiento se desglosa de la siguiente manera:
Sector privado no registrado: 6,0%.
Sector público: 2,8%.
Sector privado registrado: 2,2%.
Sector registrado (total): 2,4%.
En términos interanuales, el índice de salarios total mostró una suba del 49,6%. Los aumentos por sector fueron:
Sector privado no registrado: 129,9%.
Sector público: 38,8%.
Sector privado registrado: 36,1%.
Sector registrado (total): 36,9%.

El informe también proporciona datos separados para el sector público nacional y provincial.
En agosto el subsector público nacional registró una suba mensual de 3,0%, mientras que el subsector público provincial aumentó 2,9%. Las variaciones interanuales fueron de 23,3% para el subsector público nacional y de 44,3% para el subsector público provincial. En la comparación acumulada respecto a diciembre del año anterior, el subsector público nacional tuvo un incremento de 14,6%, y el subsector público provincial, de 25,7%. Reflejando que el ajuste en el gasto público en relación a los haberes de los empleados estatales es mucho más fuerte en lo concerniente a las políticas aplicadas por parte del gobierno de Javier Milei que las restricciones llevadas adelante por los gobernadores de provincias.